Todos los beneficios de las relaciones intergeneracionales

En este post hablaremos de todos los beneficios de las relaciones intergeneracionales, entendiéndose estas últimas como aquellas que se establecen entre personas de diversas generaciones, confluyendo en una misma etapa de vida. Estas relaciones benefician a las personas mayores, pero también al resto de la familia, como los niños y los jóvenes.

Si nos fijamos en nuestro entorno, nos damos cuenta de que, por lo general, estamos relacionándonos con personas de diversas generaciones, por ejemplo, con hijos, abuelos, padres, nietos, etc. Podemos estar conviviendo con ellas o manteniendo relación con personas de diferentes edades y que han vivido otras épocas.

¿Pero qué se logra con este tipo de relaciones? Más allá de los lazos afectivos que puedan nacer, esto ayuda a comprender ciertas perspectivas de la vida y a aportar valores. Muchas veces, por desgracia, no se aprecian como se debería.

Objetivos que se alcanzan en las relaciones intergeneracionales

Se pueden alcanzar ciertos objetivos al mantener este tipo de relaciones. Muchas organizaciones, fundaciones, colegios, institutos, etc., se proponen objetivos con la unión de dos generaciones. Son proyectos cuyo fin es la de estimular las relaciones intergeneracionales.

Entre los objetivos que se pueden alcanzar por medios de este tipo de relaciones están los que vamos a ver a continuación.

Lograr una vejez activa y que entre las diversas relaciones se fomente la solidaridad

Con la unión de dos generaciones se resaltan las potencialidades que tienen las personas mayores y se aprecian sus fortalezas. La actividad física es importante porque potencia, mejora la salud y se logra un envejecimiento activo. Por otro lado, se mantiene activa la función cognitiva y las relaciones sociales. Este tipo de relaciones son ideales para personas que sufren de soledad y al mantener el vínculo con personas más jóvenes se logra mayor bienestar.

Trabajo mancomunado

Las diversas organizaciones conformadas por instituciones, colegios, fundaciones, etc., se plantean unos objetivos que desean alcanzar según las necesidades que las mismas determinan. Por ejemplo, que ya no haya discriminación a las personas mayores, reducir la soledad en este tipo de personas o aumentar el envejecimiento activo.

Reducir la discriminación y los mitos respecto a la edad

Cuando se realizan actividades conjuntas tomando en cuenta este tipo de relaciones, se logra vencer estereotipos que se asocian a la edad y a la discriminación hacia la persona mayor. Una manera de hacerlo es fomentando actividades entre personas de diversas edades, pues así se desmonta el mito de que toda persona mayor es rígida e inflexible y que, por tanto, es difícil que cambien.

Beneficios para las personas mayores en las relaciones intergeneracionales

Son muchos los beneficios para el mayor, algunos de ellos están relacionados con mayor solidaridad e intercambio de saberes y experiencias. En cuanto a las personas mayores, los beneficios que se logran son los siguientes:

  • Mejora el ánimo y la autoestima. Al hacer que la persona mayor comparta con otras de menos edad hacen que se sienta más joven y mejor consigo misma, porque este tipo de relaciones ayudan con la autoestima y el estado de ánimo.
  • Aumento de la vitalidad. Esta vitalidad la logran por la realización de actividades, por tanto, aumenta la energía.
  • Reducción de la sensación de soledad. La soledad se combate a través de las relaciones intergeneracionales, al estar más tiempo ocupado el sentimiento de soledad disminuye.
  • Constante aprendizaje. Una persona mayor puede seguir aprendiendo, ser continuo, aunque no sea de la misma manera como es con los niños. Este tipo de relaciones permite que nuestros mayores adquieran más conocimiento.

Beneficios para las personas jóvenes en las relaciones intergeneracionales

En cuanto a los jóvenes, las relaciones interpersonales aportan los siguientes beneficios:

  • Percepción diferente hacia las personas mayores. Tal vez sea uno de los mejores beneficios de las relaciones intergeneracionales con los jóvenes y las personas mayores. El compartir con personas mayores hace cambiar la percepción que tiene los jóvenes hacia ellos.
  • Ampliación de las redes sociales. Las constantes relaciones con otras personas de diversas edades se logran ampliar las redes de apoyo.
  • Logran conocer situaciones por las que pasan las personas mayores, la mayoría de los jóvenes no las comprenden. Sin embargo, al compartir espacio y tiempo juntos comienzan a ser consciente de las situaciones que afectan a la persona mayor.
  • Hay mayor empatía, autoestima y responsabilidad social. Todo ello se logra gracias al intercambio de valores.
  • Constante aprendizaje. Así como ocurre con los mayores, los jóvenes también aumentan sus conocimientos gracias a ese intercambio.

Qué significa Solidaridad intergeneracional

Es un término que tiene que ver con la ayuda entre diversas generaciones, que incentiva la cultura de convivencia donde exista mayor solidaridad, inclusión y participación social. En este sentido, las personas involucradas de todas las generaciones se verán fortalecidas.

El día de la Solidaridad Intergeneracional se celebra todos los 29 de abril, por lo que se planifican actividades donde conviven y se relacionan personas de diversas generaciones. Es un momento perfecto para incentivar este tipo de relaciones en beneficio de la sociedad. En este sentido, los programas tienen como finalidad lograr lo siguiente:

  • Propiciar actividades entre personas de diversas generaciones.
  • Propiciar espacios generacionales para incentivar el apoyo mutuo, tanto como sea posible.
  • Realizar actividades de ocio como rutas históricas, viajes, juegos tradicionales, etc.
  • Que haya mayor integración familiar entre las diversas generaciones.
  • Que la sociedad se entere sobre la importancia de este tipo de relaciones.

Cómo mejorar las relaciones intergeneracionales en el trabajo

Existen algunas pautas para saber manejar situaciones donde se dan relaciones intergeneracionales:

  • Constante formación. Con ello permitirá que no exista tanta brecha entre los más jóvenes y los más mayores.
  • Equilibrar las fortalezas y las debilidades. Debe existir un complemento entre las partes y los puntos fuertes de cada uno.
  • La jerarquía no la determina la edad. Una organización ya no debe basarse solo en la experiencia para escalar los niveles jerárquicos.
  • Transferencias de conocimientos. Las personas mayores y con más experiencia pueden compartir muchas cosas con los más jóvenes.
  • Premiar el buen trabajo. Las buenas palabras cuando se hace un trabajo excelente siempre son bien aceptadas, esto permitirá que en la organización haya mayor convivencia entre las personas de diversas generaciones.

Los beneficios de las relaciones intergeneracionales son muchos y muy interesantes tal y como has podido ver en este artículo.

→ En Mayoralia disponemos de cuidadores especializados en diferentes áreas y con experiencia, si requiere de un cuidador a domicilio puedes contactarnos en el 910 059 572 o bien por correo electrónico en info@mayoralia.es