A pesar de que la situación con respecto a la COVID-19 ha mejorado gracias, en parte, a la aplicación de las vacunas y de las dosis de refuerzo, sigue siendo necesario mantener un protocolo de actuación frente a la COVID-19, tanto en casos en los que haya un paciente afectado como en las ocasiones en las que no.
Estas medidas son realmente importantes para evitar un mayor número de contagios, especialmente en el caso de las personas mayores ya que son más vulnerables que el resto de la población.
Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Sanidad recomiendan que, como mínimo, se mantenga el hábito de la correcta higiene de manos. Esto resulta vital para la prevención del coronavirus.
Ahora bien, ¿Cuáles son las medidas higiénicas que deben seguir todas las personas para evitar la propagación del coronavirus? Te indicamos a continuación todos los pasos, especialmente cuando se trata de personas mayores o de riesgo.
Medidas higiénicas para protegerse de la COVID-19
Los expertos recomiendan seguir esta serie de medidas para la protección contra el coronavirus:
- Se recomienda el uso de mascarillas. Es cierto que actualmente no son obligatorias, excepto en centros sanitarios o transportes públicos, pero la mascarilla es una garantía de protección, por lo que en muchas ocasiones resulta imprescindible. En caso de tener que quitársela para consumir algún alimento, se recomienda mantener una distancia de seguridad de 2 metros como mínimo.
- Mantener una buena ventilación en todo momento.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, especialmente cuando no se ha producido un lavado de manos.
- Lavado frecuente de manos con agua y jabón. Cuando no sea posible, con gel hidroalcohólico.
- Mantener la distancia de 1,5 metros como mínimo, a poder ser 2 metros.
- Lavado diario de ropa.
- Lavar bien todos los alimentos y todos los accesorios, especialmente los de cocina.
- En el caso de las personas mayores, se deberá evitar el contacto con las personas que tengan infecciones respiratorias o que hayan viajado a países del extranjero en riesgo.
Pero no es solo importante cuidarse a nivel físico. También es fundamental cuidarse en un nivel mental, especialmente en el caso de las personas mayores, ya que, a pesar del coronavirus, deben seguir haciendo su vida.
En estos casos, las autoridades sanitarias recomiendan lo siguiente:
- Mantener activa la mente a través de juegos mentales.
- Salir a pasear en lugares en los que no se encuentre demasiada gente. Eso sí, siempre con mascarilla.
Siguiendo estos pasos, cuidar de la salud mental de las personas mayores será mucho más sencillo.
¿Cómo actuar ante posibles síntomas por parte de un cuidador?
Si eres un cuidador y presentas síntomas de COVID-19, lo primero que deberás hacer es avisar a la empresa. Una vez avisado, será necesario que el trabajador se realice un test de antígenos y que este tenga un resultado negativo para poder volver a ofrecer el servicio de cuidador.
Si el test del cuidador da positivo, se deberá comunicar a la empresa. El trabajador tendrá que esperar los días necesarios hasta dar nuevamente negativo en el test de antígenos.
La asistencia domiciliaria es muy estricta en estos momentos, por lo que no podrá ser modificada bajo ningún concepto. Para nosotros es muy importante garantizar la salud de todos, pero especialmente la de los mayores.
Por otra parte, aún sin haber dado positivo en el test de antígenos, los cuidadores se mantendrán siempre a una distancia prudencial.
¿Qué protocolo hay que seguir en caso de síntomas de COVID-19 siendo un usuario?
En caso de presentar síntoma de COVID-19 y necesitar asistencia por parte de un cuidador, el Ministerio de Sanidad ha elaborado el siguiente informe:
- Llamar al 112 si los síntomas son graves.
- Aplicar el aislamiento domiciliario.
- Lavado frecuente de manos.
- Mantenerse comunicado con la familia ante cualquier necesidad.
- Mantener el aislamiento 14 días desde la fecha de inicio de los síntomas.
- El alta deberá ser supervisada por un médico en el caso de las personas mayores.
Es fundamental que una vez se haya pasado la COVID-19, se produzca una limpieza en profundidad en el hogar para eliminar cualquier resto del virus. Se deberán usar productos desinfectantes y servilletas desechables para evitar cualquier tipo de peligro.
La supervivencia del virus puede prolongarse durante horas, por lo que limpiar todo muy bien es imprescindible.
Teléfonos habilitados para la prevención de COVID-19
Ante la menor sospecha de contagio de COVID-19, es importante advertir tanto a las autoridades sanitarias como a la persona y a la empresa que se encargan de cuidar a las personas mayores. De esta forma sabrán cómo tienen que actuar en estos casos. La rapidez con la que se afronten las medidas será imprescindible para evitar una situación mucho más preocupante.
Las personas mayores nos necesitan ahora más que nunca, especialmente teniendo en cuenta que es un grupo muy vulnerable y al que hay que proteger especialmente.
A continuación te contamos cuáles son los teléfonos de contacto:
- Andalucía: 955 54 50 60
- Aragón: 061
- Canarias: 900 112 061
- Cantabria: 061 / 112
- Castilla la Mancha: 900 122 112
- Castilla-León: 900 222 000
- Cataluña: 061
- Comunidad de Madrid: 900 102 112 / 112
- Comunidad Foral de Navarra: 948 290 290 / 112
- Comunidad Valenciana: 900 300 555
- Extremadura: 112
- Galicia: 061 / 900 400 116
- Islas Baleares: 061
- La Rioja: 941 298 333 / 112
- Región de Murcia: 900 121 212 / 112
- País Vasco: 900 203 050
- Principado de Asturias: 112
Estos teléfonos han sido habilitados por el Ministerio de Sanidad de forma totalmente gratuita en caso de urgencia, es decir, ser pacientes con la enfermedad que empiezan a manifestarlo y que necesitan un transporte de forma urgente.