Requisitos para la concensión de la pension de viudedad
La pensión de viudedad es un beneficio que concede la Seguridad Social, con el objetivo de compensar la pérdida de ingresos cuando fallece uno de los cónyuges. Es, digamos, un medio de protección de la familia para que esta pueda seguir haciendo frente a sus responsabilidades económicas.
La pensión de viudedad tendrá en cuenta la ocupación del fallecido, así como las circunstancias del perceptor. No se trata simplemente de estar casados, sino que deben cumplirse unos requisitos para que esta ayuda se conceda.
Qué es la pensión de viudedad
La pensión de viudedad se concede al cónyuge sobreviviente hasta el final de sus días. Eso sí, la persona viuda debe solicitar dicha prestación.
No todas las personas viudas van a recibir la misma pensión, sino que hay una pensión mínima y una pensión de viudedad máxima. Cuál de ellas cobrará cada viudo/a va a depender de una serie de factores que veremos más adelante.
Cómo y cuándo se abona la pensión de viudedad
La pensión de viudedad se paga todos los meses hasta que la persona viuda fallece. Además, incluye las dos pagas extras de junio y noviembre si el fallecimiento del fallecido se debe a un accidente ordinario.
En caso de contingencias profesionales, no se pagan prestaciones especiales, ya que son proporcionales a la pensión mensual.
Hay que advertir que se trata de una pensión que está sujeta a IRPF. Solamente no habrá que pagar IRPF cuando el cónyuge fallece a causa de un atentado terrorista.
A continuación, te mostramos qué requisitos hay que cumplir para recibir la pensión de viudedad.
Requisitos para cobrar la pensión de viudedad
Debemos atender a dos tipos de requisitos para poder cobrar la pensión de viudedad. Por un lado, una serie de requisitos que deben concurrir en el causante, es decir, en el cónyuge fallecido. Y, por otro lado, están los requisitos que debe cumplir la persona viuda.
Empezando por el causante, se tomará en cuenta cuál fue la causa de la muerte. En caso de que la muerte sobreviniera debido a un accidente laboral o una enfermedad derivada del ejercicio profesional, ( por ejemplo, una enfermedad causada por la inhalación de gases tóxicos en la empresa en la que ha estado trabajando), no se le exigirá haber cotizado un mínimo de años.
Ocurre diferente cuando la muerte ha sido debida a una enfermedad común o cualquier circunstancia ajena al trabajo. En tal caso, si estaba dado de alta en la Seguridad Social, deberá tener al menos 500 días cotizados en los 5 años inmediatamente anteriores al fallecimiento.
Si no estaba dado de alta en la Seguridad Social, tendrá que acreditar haber cotizado un mínimo de 15 años.
Qué requisitos debe cumplir la persona viuda para cobrar la pensión de viudedad
Para ser beneficiario de una pensión por viudedad, debe haber un vínculo matrimonial evidente. Pero, además, han de darse otras circunstancias.
La enfermedad que causó el fallecimiento debe haberse producido durante el matrimonio. En caso de que esta enfermedad fuera previa a la unión, el viudo solo cobrará una parte de la pensión. Además, el matrimonio tiene que ser de al menos un año antes del fallecimiento y, si se trataba de una pareja de hecho, ha de acreditarse la convivencia durante al menos dos años.
Si hay hijos, especialmente si son menores de edad o tienen una discapacidad severa, se obviarán estos requisitos.
¿Se cobra pensión por viudedad en caso de separación y divorcio?
La separación o divorcio no siempre extingue el derecho a recibir la paga por viudedad, pero han de darse unos requisitos para ser beneficiario. Si la pareja estaba separada o divorciada al momento del fallecimiento, pero ese cese en la convivencia se produjo por violencia de género y/o en el caso de que el cónyuge tuviera derecho a una pensión compensatoria, sí que podría percibir la paga de viudedad.
Es necesario, además, que el viudo no haya vuelto a contraer matrimonio ni se haya constituido en pareja de hecho con otra persona.
Casos especiales que dan derecho a cobrar pensión por viudedad
Estos que hemos visto son los requisitos generales. Ahora bien, hay una serie de casos específicos en los cuales, la persona viuda recibirá la paga pese a que el vínculo matrimonial estuviera roto.
Son, por ejemplo, aquellos casos donde la separación o el divorcio se produjera antes del año 2008. Aquí no es necesario demostrar que se tiene derecho a pensión compensatoria, pues se presume que se tiene derecho a la pensión por viudedad si el matrimonio convivió por más de 10 años, o si han pasado menos de 10 años desde la separación o el divorcio. También se tiene por garantizada la pensión cuando la pareja tiene hijos en común de más de 50 años a la hora del fallecimiento del progenitor.
Las personas con más de 65 años que han permanecido casadas por 15 años o más y no tienen derecho a recibir otras prestaciones económicas, también serán beneficiarias de la pensión por viudedad.
Si no hubo matrimonio pero sí pareja de hecho, habrá derecho a la pensión siempre que el fallecimiento sucediera después de 2008, la pareja estuviera inscrita como pareja de hecho y la situación económica del superviviente se demuestre que ha sufrido un perjuicio grave tras quedarse viudo. El tope está en el 1.5 por ciento del Salario Mínimo Interprofesional.
Estos son los requisitos para que concedan la pensión por viudedad y hemos analizado los diferentes casos posibles.
→ En Mayoralia disponemos de cuidadores especializados y con experiencia, si requiere de un cuidador a domicilio para una persona mayor puede contactarnos en el 910 059 572 o bien mediante correo electrónico en info@mayoralia.es